
MOVILIDAD
Es una dinámica clave de la urbanización porque impacta diversos aspectos de una ciudad como la calidad de vida, la calidad de aire, la inclusión, la equidad de género y las emisiones de GEI.
El crecimiento urbano descontrolado ha aumentado la distancia entre las áreas residenciales y los destinos de trabajo, escuelas, servicios médicos, oficinas de administración o centros comerciales, lo que ha conducido a un aumento de la dependencia de vehículos motorizados.
Los ciudadanos pasan cada vez más tiempo y gastan una tercera parte de sus ingresos en transporte.
Un aspecto fundamental para democratizar nuestras calles y la sustentabilidad de las ciudades es el transporte público masivo de calidad y la creación de infraestructura ciclista segura.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los viajes implican una combinación de varios modos de transporte, las ciudades necesitan proporcionar sistemas multimodales de transporte y abordar la integración modal como un componente importante de cualquier estrategia urbana de movilidad.
EJES ESTRATÉGICOS
Infraestructura ciclista
-
Construcción de ciclovías seguras que fomenten el uso de la bicicleta.
-
Elaboración de manuales que establezcan los criterios técnicos para la construcción de toda ciclovía.
-
Promover la intermodalidad de la bicicleta con el transporte público, a través del diseño y construcción es Biciestacionamientos Masivos o Semimasivos en Centros de Transferencia Modal.
Sistemas de bicicletas públicas
-
Se analizan y diseñan de acuerdo con las características puntuales de cada ciudad: tamaño, tipo de sistema y operación más adecuados.
Cultura ciclista
-
Para desarrollar una cultura ciclista en los habitantes de cada ciudad, se requiere el diseño de iniciativas y programas como, paseos ciclistas, biciescuelas, campañas de educación y capacitación para operadores de transporte público.
OBJETIVO:
Fomentar el uso de transporte no motorizado, para reducir el número de viajes en automóvil, a través del incremento en la seguridad vial, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad como mujeres, niños, personas con discapacidad y/o mayores.